1. Página de inicio
  2. Sociedad
  3. Indígenas

Líderes indígenas adoptan declaración condenando el robo de identidad

Un pow-wow tradicional.

Un pow-wow tradicional en el campus de Fort Garry de la Universidad de Manitoba.

Foto: Radio-Canada / Radjaa Abdelsadok

RCI

Reunidos en Winnipeg, Manitoba, en la Cumbre sobre fraude de identidad indígena, los líderes de las Primeras Naciones, los Inuit y los Métis de Red River adoptaron este 15 de mayo por unanimidad lo que consideran como una declaración histórica condenando el robo de la identidad indígena.

Los delegados de las Primeras Naciones de Ontario, los inuit del norte de Labrador y los métis de Manitoba aprobaron la resolución por consenso, al concluir la Cumbre sobre fraude de identidad indígena, un evento que duró dos días y se llevó a cabo en el Hotel Fort Garry.

La declaración exige, entre otras cosas, que los gobiernos federal y provinciales cesen sus acciones para complacer a estos ladrones de identidad y cooperen con las legítimas naciones indígenas para corregir la atroz afrenta a sus pueblos.

Condenamos en los términos más enérgicos a quienes participan en fraude de identidad indígena, ya sea para obtener ganancias financieras, reconocimiento académico o cualquier otro propósito, dice la declaración.

Estas acciones son inaceptables y contribuyen a la contínua marginación de las voces y experiencias auténticas de las Primeras Naciones, los Inuit y los Métis de Red River dice el texto.

Una de las organizaciones anfitrionas del evento, Jefes de Ontario, que representan a 133 Primeras Naciones indígenas en esa provincia, y la Federación de Métis de Manitoba, elogiaron la declaración señalando que allana el camino para una mayor organización, presión política y acción.

Glen Hare, jefe regional de Ontario elegido por Jefes de Ontario, se emocionó hasta las lágrimas tras la adopción de la declaración, mientras hablaba de los siglos de dificultades sufridas por los pueblos de las Primeras Naciones, en particular los niños.

Hare estuvo junto al presidente de la Federación de Métis de Manitoba, David Chartrand, y a Johannes Lampe, presidente del gobierno de Nunatsiavut, la autoridad autónoma del norte de la provincia de Terranova y Labrador, en una muestra de unidad.

Esta cumbre ha demostrado que nuestras naciones están profundamente comprometidas a abordar este asunto con la urgencia que merece.
Una cita de Glen Hare, jefe indígena regional de Ontario.
Glen Hare

Glen Hare es el jefe regional de la Asamblea de Primeras Naciones de Ontario, organización que representa a las 133 Primeras Naciones de la provincia.

Foto: La Presse canadienne / Justin Tang

Ogimaa Shelly Moore-Frappier, de la Primera Nación Temagami dijo que los indígenas tienen realmente que pensar en cuáles han sido los impactos en nosotros.

Hemos tenido que luchar duro para estar en estas instituciones... luego tenemos gente que viene, que aprende una canción indñigena con el tambor y luego se van y dicen que son indígenas.
Una cita de Ogimaa Shelly Moore-Frappier, indígena de la Primera Nación Temagami.

Una resolución sobre NunatuKavut

La cumbre del 15 de mayo adoptó una resolución denunciando las disputadas reclamaciones de identidad inuit del Consejo Comunitario de NunatuKavut.

Este consejo, anteriormente llamado Asociación Métis de Labrador y Nación Métis de Labrador, representa a 6.000 personas que se identifican como inuit en el sur y centro de Labrador.

Johannes Lampe, presidente del gobierno de Nunatsiavut, dijo a los delegados que los inuit están unidos en la convicción de que ese grupo no es indígena.

Aceptar afirmaciones falsas socava aquello por lo que hemos luchado tan duro, afirmó.

Reconocer a un grupo de colonos en Labrador como indígena es perjudicial, irrespetuoso e incorrecto. Esto no es reconciliación.
Una cita de Johannes Lampe, presidente del gobierno de Nunatsiavut.

En 2019, el gobierno federal firmó un memorando de entendimiento reconociendo a NunatuKavut como un colectivo indígena capaz de tener derechos indígenas.

La organización Innu Nation, que representa a las comunidades de las Primeras Naciones Labrador de Sheshatshiu y Natuashish, ha presentado un recurso judicial contra ese acuerdo.

Refiriéndose al Consejo Comunitario de NunatuKavut, el gran jefe de la Nación Innu, Simon Pokue, dijo en un discurso ante los delegados que muchas de las historias que cuentan son robadas.

Acusó a ese consejo de ser una organización que se cambia de raza y que opera desde una posición de privilegio. Al reconocerlo y financiarlo, Canadá está perpetuando la violencia económica y la recolonización contra los innu, afirmó.

 Simon Pokue

El gran jefe de la Nación Innu, Simon Pokue, denunció las afirmaciones del Consejo Comunitario NunatuKavut en una rueda de prensa celebrada en Ottawa el 10 de octubre.

Foto: CBC

Si el gobierno de Canadá puede diluir los derechos de los verdaderos pueblos indígenas, entonces dejaremos de existir como pueblos distintos. Tal vez el objetivo del gobierno sea hacer que todos sean indígenas, para que nadie lo sea. No nos convertirán en blancos, pero podrían convertir a los blancos en indígenas.
Una cita de Simon Pokue, gran jefe de la Nación Innu.

Ese sentimiento fue recurrente a lo largo de las presentaciones. Chartrand prometió a Lampe y Pokue su total apoyo en nombre de los métis de Red River.

Estas personas están cambiando de posición tan rápido como uno se cambia los calcetines. Si pierden hoy el argumento de que son inuit, ¿qué serán después?, ¿una Primera Nación?
Una cita de David Chartrand, presidente de la Federación de Métis de Manitoba.

NunatuKavut responde

Todd Russell, presidente del Consejo Comunitario de NunatuKavut, dijo en una entrevista telefónica que lo que está cambiando no son las posiciones de su organismo sino la postura política de quienes están participando en la Cumbre sobre fraude de identidad indígena

Esa reunión no es más que un grupo de grupos descontentos que están tratando de suprimir los derechos e intereses de otros pueblos indígenas, en nuestro caso los inuit de NunatuKavut, dijo.

Russell calificó la resolución de ridícula y que no le importaba en absoluto, pero reconoció que está preocupado por la presión de parte de la Federación de Métis de Manitoba, de los jefes de Ontario,, el Gobierno de Nunatsiavut y la Nación Innu para influir en en las decisiones federales.

Es preocupante, sí. ¿Pero doy algún crédito a la reunión? No. ¿Doy algún crédito a las resoluciones? Absolutamente no, añadió Russell.

Dijo que nada disuadirá al Consejo Comunitario de NunatuKavut de representar a su gente y luchar por sus derechos.

El primer día de la cumbre se centró en gran medida en la Nación Métis de Ontario, cuyas afirmaciones de una presencia histórica de los Métis en toda la provincia es rechazada por las organizaciones Jefes de Ontario y la Federación de Métis de Manitoba.

La cumbre aprobó una resolución el martes denunciando a la Nación Métis de Ontario.

Todd Russell

Todd Russell, presidente del Consejo Comunitario de NunatuKavut, no reconoce ningún valor a las resoluciones de la Cumbre sobre fraude de identidad indígena.

Foto: Radio-Canada / Jacob Barker

En una declaración, la Nación Métis de Ontario acusó a la Federación de Métis de Manitoba de utilizar la cumbre para distorsionar la verdad sobre la historia y la identidad de la nación métis, y para promover la agenda política de la FMM, al rebautizar a toda la nación métis como Red River Métis.

Este patrón continuo de revisionismo de la historia sin brindar ninguna oportunidad para una conversación cara a cara con los gobiernos de las naciones métis, es completamente improductivo, peligroso y no se debe permitir que continúe, dice la declaración de la la Nación Métis de Ontario.

La Alianza de Pueblos Indígenas de Manitoba, afiliada al Congreso de Pueblos Aborígenes , a la que también está afiliado el Consejo Comunitario de NunatuKavut, se hizo eco de las reacciones de los otros grupos.

La Federación de Métis de Manitoba ha estado cambiando periódicamente la definición de quién califica para ser una persona métis desde su retirada del Consejo Nacional Métis en septiembre de 2021, dijo la Alianza de Pueblos Indígenas de Manitoba en un comunicado de prensa este 15 de mayo.

Fuente: CBC / B. Forester

Adaptación: RCI / R. Valencia

Titulares